![]() |
||
España / Comunidad Foral de Navarra o Nafarroa o Nafarroako Foru Komunitatea / Bardenas Reales de Navarra
|
||
![]() |
||
![]() Lo más reciente
|
![]() Lo más reciente
Año 2025 Las Bardenas Reales de Navarra o Nafarroako Errege Bardea Las Bardenas Reales (1) Bardenas Reales de NavarraBardenas RealesBARDENAS EN BTT 1Bardenas Reales: Senda de los Ciervos 2BARDENAS EN BTT 3BARDENAS EN BTT 4BARDENAS EN BTT 5Mi vídeo editadoComparte vídeos:
|
Las Bardenas Reales de Navarra (en vasco: Nafarroako Errege Bardea), también conocidas como las Bardenas Reales (en vasco: Errege Bardea) o simplemente como Bardenas (en vasco: Bardea)[3] constituyen un paraje semidesértico de 41 845 ha que se extiende por el sureste de la comunidad foral de Navarra y parte de la comunidad autónoma de Aragón donde ocupa territorio de los municipios de Sádaba, Tauste y Ejea de los Caballeros en España.[4] Ostenta las figuras de reserva natural y reserva de la Biosfera y constituye un territorio singular, en cuanto a su composición geológica como a su propiedad y administración. El enclave, bajo la denominación más específica de Bardenas Reales, hace referencia a un espacio territorial que fue patrimonio de la Corona navarra y ahora es patrimonio de la Corona española, con un uso y aprovechamiento de sus recursos regulado, que se ha mantenido hasta nuestros días y que es gestionado por la Comunidad de Bardenas Reales formada por las veintidós entidades congozantes. Por real cédula de 14 de abril de 1705, emitida por el rey Felipe V, se concedió el derecho de explotación de esas tierras a perpetuidad sin posibilidad de concederse a otras personas a las veintidós entidades congozantes, derecho que hoy se mantiene, y dando origen a la institucionalización de la Comunidad de Bardenas Reales.[5] En diciembre de 2008, el Gobierno de España cedió a la Comunidad de Bardenas Reales la nuda propiedad de los terrenos, que aún estaba jurídicamente en manos del Estado.[6][7] En la actualidad, la mayor parte de las Bardenas Reales se encuentra protegida desde el año 1999 mediante la figura de un parque natural de 39 274 ha. Anteriormente, en 1986, dos parajes de las Bardenas, el Rincón del Bú y las Caídas de la Negra, ya habían sido declaradas reservas naturales. El 7 de noviembre de 2000, el conjunto fue declarado reserva de la Biosfera. Desde el punto de vista paisajístico, el espacio tradicionalmente conocido como Bardenas es más amplio que el delimitado bajo la denominación de Bardenas Reales de Navarra, y abarca también territorio Aragón.[4] Los suelos se componen de arcillas, yesos y areniscas que han sido erosionados por el agua y el viento, creando formas sorprendentes, entre las que destacan los barrancos, las mesetas de estructura tabular y los cerros solitarios, llamados cabezos. Las Bardenas carecen de núcleos urbanos, su vegetación es muy escasa y las múltiples corrientes de agua que surcan el territorio tienen un caudal marcadamente irregular, permaneciendo secos la mayor parte del año. La altitud oscila entre los 280 y los 659 m s. n. m. Las Bardenas se sitúan en un punto equidistante entre la cordillera Pirenaica y la Ibérica. Las Bardenas Reales, antigua posesión real, no forman parte de ningún término municipal. Históricamente, la posesión de las tierras fue de la corona y su explotación, aprovechamiento y beneficio fue concedida a un grupo de entes jurídicos navarros denominados «congozantes», cuyo número desde finales del siglo XVII quedó fijado en 22, entre los que hay 19 municipios, dos valles y un monasterio. Todos ellos forman la Comunidad de Bardenas Reales, una entidad de derecho público encargada de la titularidad y aprovechamiento del paraje.[7] Wikipedia |